Con motivo de la celebración del “Día europeo de la depresión” reproducimos la entrevista concedida a Gaceta Médica y publicada el pasado 1 de abril en azprensa, al doctor Luis Agüera, psiquiatra del Hospital 12 de Octubre (Madrid).
Precisamente hoy jueves a las 11 de la mañana se ha celebrado en el centro comercial de La Vaguada (Madrid) una rueda de prensa en la que se presentó la “I Campaña de Concienciación sobre trastorno bipolar” y que se iniciará con una exposición y diversas actividades informativas del 6 al 11 de octubre en este centro comercial. Esta campaña cuenta con la colaboración de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), la Fundación Mundo Bipolar, la Asociación Bipolar de Madrid, el Teléfono de la Esperanza, la Fundación AstraZéneca y el centro comercial de La Vaguada.
ENTREVISTA CON EL DR. LUIS AGÜERA
¿Cuáles han sido las principales conclusiones del simposio “Depresión: cuerpo y mente”, celebrado recientemente?
Lo más novedoso han sido los datos que confirman la relevancia de la sintomatología física de la depresión, importante porque en los pacientes que mejoran parcialmente con tratamientos no suficientemente eficaces, los síntomas residuales son sobre todo físicos, y éstos son responsables, en buena parte, de las recaídas. Hasta ahora los psiquiatras le habíamos prestado más atención a los psicológicos, lo que dificulta el diagnóstico.
Se habló también de tratamientos antidepresivos, de los que hay tres generaciones. La primera, de los años sesenta, es de fármacos eficaces pero con muchos efectos secundarios. Los de la segunda, de los ochenta-noventa, tenían muchos menos efectos secundarios pero hoy sabemos que consiguen menos tasas de remisión sintomática completa, incluso que los antiguos. Y la tercera, la de ahora, conserva un perfil de efectos secundarios muy favorable pero con mayor eficacia sobre los síntomas físicos. El último de éstos, la duloxetina, es especialmente eficaz con los síntomas físicos, con lo que reduce la tasa de recaídas y mantiene al paciente en situación de remisión de la patología. Destaca su acción sobre el dolor, vinculado a la depresión porque comparten mecanismos neurobiológicos. El fármaco actúa sobre ambos por lo que abre una vía que los siguientes seguirán.
¿Qué patologías psiquiátricas son más prevalentes?
Probablemente la depresión es la patología más prevalente en Psiquiatría, pero también lo es enormemente en Cardiología o Neurología. El 10 por ciento de los pacientes de un médico de familia es depresivo. También está la esquizofrenia, y el trastorno bipolar, que afecta a un 1 por ciento de la población.
¿Cuáles tienen mejor y peor pronóstico?
El pronóstico de las enfermedades mentales tiene que ver con muchos factores. Por ejemplo, la esquizofrenia tiende a ser crónica con un pronóstico no muy bueno, pero cambia completamente si el paciente recibe un tratamiento adecuado y lo mantiene. En depresión, puede haber casos muy graves, pero los antidepresivos son cada vez más potentes y eficaces contra los síntomas, aunque una parte de ellas tiende a ser recurrente. Para ello aplicamos tratamientos continuados en el tiempo pero si un paciente toma un fármaco con efectos secundarios molestos lo abandonará más fácilmente.
¿Es satisfactorio el porcentaje actual de diagnóstico y tratamiento?
Uno de cada dos pacientes con depresión no es detectado por Atención Primaria (AP), sobre todo cuando hay síntomas físicos en primer plano que llevan a tratarlos pero sin pensar que la causa es una depresión. Sin embargo, es muy importante la detección en AP porque en Especializada no vemos a un paciente que no venga derivado del médico de familia. La detección de la depresión, aunque se ha avanzado mucho y los médicos de familia tienen mucha mejor formación, es aún un problema de salud pública de primer orden.
¿Qué efectos secundarios quedan aún por mejorar?
La mayoría de pacientes, al margen de algunos efectos secundarios menores o de tipo digestivo, a los diez días ya no notan nada, pero hay algunos problemas de los antidepresivos que persisten o tienen peor solución, como la disfunción sexual. Sin embargo, la tolerancia, en general, es francamente buena. Hablamos de una pastilla que hace que una persona triste y con ganas de suicidarse a los 15-20 días deje de estar así. No siempre somos conscientes de la revolución que suponen los psicofármacos, que logran este efecto con un bastante buen perfil de seguridad.
¿Qué destaca de la investigación que se está llevando a cabo en Psiquiatría?
Hay dos vías, la de terminar de desentrañar los mecanismos biológicos de las enfermedades mentales ha avanzado bastante. También se está descubriendo que en esquizofrenia y depresión hay ciertos circuitos y funciones cerebrales más afectados de lo que se creía, por lo que se están desarrollando fármacos que actúen sobre los mismos. Son medicaciones de tipo endocrinológico, que tocan el cortisol, y que antes no se creía que fueran a tener un papel en el tratamiento de la depresión y ahora vemos que probablemente ayude a resolver los episodios depresivos más eficazmente. Creo que estos trabajos darán resultados antes de que acabe la década porque están bastante avanzados.
¿Qué aporta a la especialidad la farmacogenómica?
Está siendo una vía muy válida porque dice por qué determinados pacientes responden a un tratamiento o no. Cuando hablamos de circuitos cerebrales viene bien saber qué pacientes tienen, genéticamente, una fragilidad en determinadas áreas del cerebro, o alguna proteína defectuosa... Ya se puede elegir un fármaco en función de la carga genética del paciente, y eso es bastante revolucionario. La Psiquiatría está experimentando una revolución muy rápida y con datos favorables en poco espacio de tiempo.